Internacional
Casi el 20 % de Brasil sufrió al menos un incendio en los últimos 35 años
Publicado
hace 2 añosPor
SET Noticias
Según MapBiomas, el Pantanal, el mayor humedal tropical del planeta, fue el lugar más quemado en el lapso estudiado, con el 57 % de su suelo (86 mil 403 kilómetros cuadrados) incendiado al menos una vez.
AFP
Casi una quinta parte (19,6 %) de Brasil registró al menos un incendio en los últimos 35 años, según un informe independiente divulgado este lunes, que advierte sobre el impacto del fuego en selvas nativas del gigante latinoamericano, como la Amazonía.
A partir de imágenes satelitales de entre 1985 y 2020, la plataforma colaborativa MapBiomas estableció que cada año, en promedio, el fuego damnifica al 1,8 % (150 mil 957 kilómetros cuadrados) del área total de Brasil, lo que equivale a una superficie mayor a la de Grecia o Nicaragua.
“El acumulado del periodo estudiado llega a prácticamente un quinto del territorio nacional: 1.672.142 km², o el 19,6 % de Brasil. Casi dos tercios (65 %) del fuego ocurrió en áreas de vegetación nativa, con los biomas Cerrado y Amazonía concentrando el 85 % de toda el área quemada por lo menos una vez en el país”, indicó la organización en un comunicado.
Según MapBiomas, el Pantanal, el mayor humedal tropical del planeta, fue el lugar más quemado en el lapso estudiado, con el 57 % de su suelo (86 mil 403 kilómetros cuadrados) incendiado al menos una vez.
Lo siguen el Cerrado (36 %, 733.851 km) y la Amazonía (16,4 %, 690 mil 028 km), la mayor selva tropical del planeta y vital para frenar el cambio climático.
MapBiomas atribuye los incendios a las “altas tasas” de deforestación en la selva amazónica y a las estaciones secas (entre julio y octubre), un periodo que concentra el 83% de las quemadas forestales.
“No estamos hablando de eventos aislados. En el caso de la Amazonía, el 69 % del bioma se quemó más de una vez en el periodo estudiado y el 48 % se quemó más de tres veces”, afirmó la coordinadora de Mapbiomas Fogo, Ane Alencar, en el boletín.
Alencar mostró su preocupación porque cerca del 61 % del total de las zonas afectadas fueron quemadas “dos o más veces”.
En la media anual, el Cerrado, una región de la sabana al sur de la Amazonía, fue el más golpeado, con 67 mil 833 kilómetros. La Amazonía está en la segunda colocación, con un promedio de 64 mil 955 kilómetros cuadrados.
“El Cerrado es un bioma con vegetación nativa en el que el fuego forma parte de su ecología, pero la extensión y frecuencia del área quemada en el bioma en las últimas casi cuatro décadas revela que algo está equivocado con el régimen del fuego en el bioma”, explicó Vera Arruda, encargada de la plataforma para estudiar esa región.
Los estados con más incendios fueron Mato Grosso, Pará e Tocantins, de acuerdo con la pesquisa.
Según los expertos, los incendios amazónicos son en su gran mayoría consecuencia de la deforestación para abrir espacio a la agricultura y a la ganadería.
La deforestación tuvo un fuerte repunte desde la llegada al poder en 2019 del presidente Jair Bolsonaro, favorable a la apertura de la selva a actividades agropecuarias y mineras.
raa/mel/lm
© Agence France-Presse
Te puede interesar
-
Otorgan arraigo domiciliario a ex regidor de hacienda Víctor Manuel “N”
-
Instruye INAI a FONATUR Tren Maya informar sobre estudio de impacto ambiental del proyecto
-
Rueda de prensa “mañanera” del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de este jueves 27 de enero
-
Realizará Agua de Puebla interconexión de la nueva línea de conducción en la Vía Atlixcáyotl
-
Acudir en familia a vacunarse, perder lugar en la fila; historias de la vacunación contra Covid – 19
-
Ubica FGE en Tlaxcala a mujer que simuló su secuestro

Módulo de vacunación contra la COVID-19 visitará comunidades de Oriental

La Universidad Tecnológica de Oriental ganó el bronce en atletismo en el Encuentro Nacional Deportivo y Cultural de Universidades
